
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social (RR 579/12) Reglamento
Director: a/c Sr. Decano, Lic. Máximo Paz
(Oficina N202, interno 2126)
El Instituto es una unidad de investigación científica dedicada al campo de la Educación y de la Comunicación, a la formación de investigador, a contribuir a la articulación de los investigadores con la formación de docentes y estudiantes, a acoger la actividad de becarios de doctorado y maestría y a promover los vínculos nacionales e internacionales entre grupos de investigación.
Por ello, el Instituto está abierto a todos los miembros de la FCECS y dispuesto a vincularse con investigadores de otras facultades y universidades, y con agentes y organizaciones de la comunidad.
Líneas de investigación transversales
- Educación y Comunicación
- Educación y Comunicación en valores
- Nuevas incumbencias profesionales
- Escenarios de las nuevas tecnologías
Líneas de investigación por áreas
- Publicidad: contenidos publicitarios; construcción de marcas; opinión pública y medios de comunicación, impacto de la difusión de datos en la decisión de voto; consultoría e imagen, la empresa como actor político.
- Periodismo: narrativas audiovisuales y comunicación; tendencias y desafíos del periodismo de investigación contemporáneo.
- Relaciones públicas: medición del impacto de las acciones de relaciones públicas.
- Educación: articulación Estado-sociedad-educación.
Proyectos abiertos durante 2015
El Instituto impulsa y apoya 24 investigaciones en 2015.
ANDRADA, “El Gramsci periodista: una nueva lectura del pensador italiano. Análisis sobre sus columnas en Sotto la Mole en el periódico Avanti! (1915-1920)”.
ARDEN, “Niñez y adolescencia en la prensa argentina: la agenda de infancia en la campaña electoral 2015”.
ASTIGUETA, “Análisis discursivo-narratológico de piezas documentales interactivas y otras producciones periodísticas multiplataforma en el marco de una tipología específica de las narrativas transmediáticas no-ficcionales”.
CALDERARO, “El nazismo y fascismo en el cine de ficción”.
CORIA, “Eficiencia y equidad del financiamiento educativo en Argentina: evidencias desde la aplicación de la Ley de Educación Nacional”.
DE SENA, “Consumo, Emociones, Políticas Sociales y Educación para el consumo”.
DIAZ, GIULIANO y MADERNA, “La posición de las instituciones de educación superior ante el avance del periodismo digital”.
FERNÁNDEZ, ETCHEVERRY y otros, “Ecología – biopolítica: indagando el rol de la educación”.
GÓMEZ, Rodolfo, “Esfera pública audiovisual y periodismo cultural. Nuevas políticas culturales (editoriales) a partir de la irrupción de lo audiovisual y electrónico”.
GÓMEZ, Yamila, “Uso de nuevas tecnologías en estudiantes universitarios”.
GUTIÉRREZ y otros, “Representaciones entre anunciantes y decididores de compra de publicidad en vía pública. De los medios tradicionales hacia las nuevas tecnologías”.
GUTIÉRREZ, AGUIRRE y otros, “Observación de actitudes y comportamientos de los consumidores en redes sociales online en 2015”.
KOHAN y otros, “¿Qué importa de una escuela? Identificando los atributos, necesidades y expectativas que median la percepción de calidad y satisfacción de los padres sobre las escuelas privadas”.
LABATE, “Políticas públicas para la neutralidad de la red en Argentina: escenarios y tensiones emergentes sobre el futuro de Internet”.
LATTUADA, “Las Relaciones con la Prensa en el entorno digital: nuevas prácticas y herramientas”.
MARINO y otros, “Dinámicas del sector audiovisual en Argentina. Producción, distribución, consumos y regulación de los medios comerciales y públicos”.
MUÑOZ, SOTO, TOMÉ y otros, “Violencia en las escuelas: la conceptualización de los profesores y su evaluación de las herramientas de política educativa”.
PAGANI, “RSE: relación entre perfil del gestor de los programas y determinación de los objetivos estratégicos”.
PUGNI RETA y SCROCA, “La entrevista documental y su uso en el discurso documental argentino (2003-2013) ”.
SCROCA y VIDAL, “Educación y nuevos modos de producción transmedia”.
SILVA KUSY y otros, “Política y gestión para la inclusión educativa: Argentina y Brasil”.
TEMPORELLI y otros, “Estrategias de implementación de herramientas TIC para el desarrollo de efectos resilientes”.
TEMPORELLI, “Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales”.
ZAVALA, “Periodismo cívico o ciudadano, alcances y limitaciones. ¿Ayuda al periodismo de investigación?”.